Una buena tanda de resultados empresariales positivos en Europa hace resurgir de nuevo a los índices.
El problema es que cada vez que intentamos atacar en serio las zonas de grandes resistencias en los EEUU aparece un dato macro malo que asusta a los operadores.
Y ahí seguimos, "marraneando" con la zona de resistencias de la media de 200 del mini S&P 500 y del futuro del eurostoxx, donde siempre nos hemos parado desde mayo.
O pasamos y volamos al alza, o si los operadores ven que no hay manera vamos a vivir otro tramo a la baja agresivo, aunque posiblemente sin romper el lateral del que no salimos desde hace muchísimo.
¿Y qué se puede esperar en agosto?
Pues en este enlace creo que tienen estadísticas de sobra de como es agosto:
http://marketsci.wordpress.com/2010/07/27/august-an-underperformer/
Un mes que es claramente peor que la media, pero muy claramente. Esto no quiere decir que en agosto se vaya a bajar ni mucho menos, pero sí que tiende a ser un mes poco brillante.
Lo que sí tiene agosto es muy poco volumen por lo que es famoso por ser un mes rompe sistemas, se lo digo por experiencia.
Nos acercamos al primer día del mes de agosto, por cierto, Israel Rivera, me ha preparado como de costumbre, estudios sobre cómo tiende a comportarse.
Veamos primero el Ibex
http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/29720101135213_uno_grande.png
Como vemos funciona fatal la táctica ese mes, es el peor del año
Veamos ahora el Dax.
http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/29720101135214_dos_grande.png
También muy mal.
Y ahora vemos el S&P 500.
http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/29720101135225_tres_grande.png
Como vemos por tanto, en este estudio de Israel Rivera, no es un buen mes por término medio para la táctica y es lógico, al estar los grandes operadores de vacaciones la lógica en que se sustenta no funciona.
Hoy se publica el paro semanal, que últimamente no anda demasiado bien. Pero creo interesante a este respecto rescatar un comentario que hacía Bespoke hace unos meses.
Comentaba que parte del escepticismo que hay entre muchos operadores se basa en el hecho de que el empleo no mejora, y que por ejemplo las peticiones de subsidio semanales siguen muy altas, y por tanto no puede ser que la recesión termine con ese nivel de empleo. No está muy lejos este comentario de hace un año con el actual.
Pero veamos la historia y verán qué interesantes son estas cifras, mirando todas las recesiones desde 1969.
En concreto se dieron las siguientes recesiones, antes de la que acabamos de pasar:
- En 1970
- En 1965
- En 1980
- En 1982
- En 1991
- En 2001
Pero lo más interesante es comprobar cuánto había bajado la media de 4 semanas desde el peor momento de la recesión, hasta que la recesión termina.
Las cifras me han sorprendido.
En el mismo orden un -5%, un -2,5%, un -11%, un -12%, cero y -7%. No son mejoras espectaculares. Las bolsas en cambio en esos tramos subieron mucho. De hecho es típico que la bolsa empiece a subir mucho antes de la salida de la recesión, anticipándose mucho a ese momento. En estos períodos las subidas fueron de un mínimo de 21% y de un máximo del 36%. Aunque no es el caso actual pues en EEUU ya hace tiempo que se salió de la recesión, pero puede servir el ejemplo.
Así pues, históricamente, la bolsa puede subir cuando el indicador macro más importante, el del empleo, está muy lejos de señalar con claridad que lo peor haya pasado. Ni más ni menos como ahora.
En esencia que lo raro no es lo de ahora, el ver cómo el paro sigue mal, y las bolsas suben, más bien es lo normal, históricamente parece que es lo que siempre ha pasado, tras salidas de recesiones y períodos difíciles. Claro, la cuestión sería si estamos entrando en otra. No lo sabemos, de momento los indicadores no lo marcan con claridad. El indicador de actividad Nacional de la FED de Chicago marca crecimiento lento pero está lejos de marcar recesión. El ECRI según sus fundadores no lo marca aún.
Vean por ejemplo lo que un servidor por ejemplo escribía a finales de marzo de 2003, metiendo la pata hasta el cuello, porque entonces no supe ver el cambio de tendencia, precisamente cegado por los datos macro que no aún no habían mejorado lo bastante.
"El mercado ha registrado hoy de nuevo fuertes bajas con los operadores bastante nerviosos y temiendo que las grandes instituciones que compraron en el subidón anterior decidan tomar beneficios en serio ante las incertidumbres actuales, algo que parece aún no han hecho.
(.../...)
Hoy además de salir un dato de paro semanal que ha estado bien y por fin ha mejorado un poco aunque sigue lejos de que la media de cuatro semanas baje de las 400.000 peticiones donde volvería una cierta tranquilidad hemos tenido otro par de datos que a mí me da pistas serias de por donde van los tiros sobre la economía. Los dos me dicen que las cosas aún no están tan mal para una entrada en recesión pero que cualquier mejora económica parece lejana y que tendrá que esperar bastante, es decir que ahora mismo seguiríamos en la tierra de nadie económica con crecimiento flojo, pero en el filo de la navaja en el que cualquier shock externo podría complicarnos la vida "
Si estamos en la misma situación o no, no lo sé, pero aquello no se me olvida, las cosas casi nunca son lo que parecen. ¿Tendremos recesión doble? ¿habrá terminado todo? ¿entraremos en un período simplemente de languidez horizontal? ¿será lo de siempre y de aquí ya no paramos de subir? ¿o esta vez pasará como en el 29, o como en Japón?
¿De verdad las bolsas tienen un poder predictivo mágico que no suele fallar históricamente? O de forma muy diferente ¿no será que cuando las bolsas suben brutalmente son capaces ellas de arrastrar a la economía y provocan una profecía autocumplida y exactamente lo mismo y más rápido cuando se desploman? Al final las bolsas son la media de lo que pensamos cada uno de nosotros, y no parece que los operadores seamos capaces de tal poder de anticipación milagroso, cada día estoy más convencido de que las bolsas sí tienen poder en sus caídas para acelerar y profundizar las recesiones, y al revés.
El debate siempre ha sido qué fue antes, el huevo o la gallina, pero es posible que en este caso, sea la bolsa la que arrastra y no la que adivina. Yo no dejo de preguntarme si de verdad habría quebrado Lehman si no hubiera empezado a sufrir las ventas bursátiles que sufrió que lo acorralaron durante varios días hasta que lo hundieron. Una mala situación, la propia bolsa con su dinámica pudo acelerarla. Recuerden aquellos días. Al más mínimo rumor que aparecía hundían a cualquier empresa, con razón o sin ella. Es muy posible que la bolsa a veces, no siempre por supuesto, tire de la economía, y no al revés. Y no es que lo diga o mejor dicho que lo medio sospeche yo que no soy más que un analista de cuarta división, es que lo dice el propio Greenspan, y si no lo recuerdan les pongo lo que decía no hace mucho:
"Si los mercados de valores continúan subiendo, mejorará la capitalización bursátil de las empresas y la solvencia de la banca, que podrá así aumentar su labor de financiación al sistema . Aumentará la riqueza y el consumo de los particulares y el crecimiento en el valor de los activos corporativos, en relación con su coste de reposición, incrementará la inversión societaria. Se reducirá el y terminarán por desaparecer las fuerzas deflacionarias que amenazan a la economía".
Fuente: El confidencial.com
En fin, que miremos los gráficos y los datos macro sean una fuente de información más, pero no decisivos para nuestras decisiones de compra/venta.
Pasemos a otro tema.
Oppenheimer publica un estudio curioso sobre estadísticas del mercado.
Se han fijado en los últimos 113 años de historia del Dow Jones. Se han fijado en que ha tenido 41 meses de enero malos, es decir ha empezado con el pie izquierdo 41 de los 113 años.
En 26 ocasiones además de estar mal en enero no andaba bien en junio, a mediados de año como pasó en esta ocasión.
Curiosamente cuando esto paso en 21 de las 26 ocasiones el año se cerró en negativo, es decir el 80% de las ocasiones.
Eso sí, aunque 21 veces se cerró en negativo, en 12 de estas 21 ocasiones, se vio un rally en la segunda parte del año, aunque no fue suficiente para poner el año en positivo.
No es que sea una estadística que sirva para sacar demasiadas conclusiones ni nada práctico, pero la comento a título de curiosidad.
Carpatos.
Preguntanos algo, respondemos tus dudas.
El problema es que cada vez que intentamos atacar en serio las zonas de grandes resistencias en los EEUU aparece un dato macro malo que asusta a los operadores.
Y ahí seguimos, "marraneando" con la zona de resistencias de la media de 200 del mini S&P 500 y del futuro del eurostoxx, donde siempre nos hemos parado desde mayo.
O pasamos y volamos al alza, o si los operadores ven que no hay manera vamos a vivir otro tramo a la baja agresivo, aunque posiblemente sin romper el lateral del que no salimos desde hace muchísimo.
¿Y qué se puede esperar en agosto?
Pues en este enlace creo que tienen estadísticas de sobra de como es agosto:
http://marketsci.wordpress.com/2010/07/27/august-an-underperformer/
Un mes que es claramente peor que la media, pero muy claramente. Esto no quiere decir que en agosto se vaya a bajar ni mucho menos, pero sí que tiende a ser un mes poco brillante.
Lo que sí tiene agosto es muy poco volumen por lo que es famoso por ser un mes rompe sistemas, se lo digo por experiencia.
Nos acercamos al primer día del mes de agosto, por cierto, Israel Rivera, me ha preparado como de costumbre, estudios sobre cómo tiende a comportarse.
Veamos primero el Ibex
http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/29720101135213_uno_grande.png
Como vemos funciona fatal la táctica ese mes, es el peor del año
Veamos ahora el Dax.
http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/29720101135214_dos_grande.png
También muy mal.
Y ahora vemos el S&P 500.
http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/29720101135225_tres_grande.png
Como vemos por tanto, en este estudio de Israel Rivera, no es un buen mes por término medio para la táctica y es lógico, al estar los grandes operadores de vacaciones la lógica en que se sustenta no funciona.
Hoy se publica el paro semanal, que últimamente no anda demasiado bien. Pero creo interesante a este respecto rescatar un comentario que hacía Bespoke hace unos meses.
Comentaba que parte del escepticismo que hay entre muchos operadores se basa en el hecho de que el empleo no mejora, y que por ejemplo las peticiones de subsidio semanales siguen muy altas, y por tanto no puede ser que la recesión termine con ese nivel de empleo. No está muy lejos este comentario de hace un año con el actual.
Pero veamos la historia y verán qué interesantes son estas cifras, mirando todas las recesiones desde 1969.
En concreto se dieron las siguientes recesiones, antes de la que acabamos de pasar:
- En 1970
- En 1965
- En 1980
- En 1982
- En 1991
- En 2001
Pero lo más interesante es comprobar cuánto había bajado la media de 4 semanas desde el peor momento de la recesión, hasta que la recesión termina.
Las cifras me han sorprendido.
En el mismo orden un -5%, un -2,5%, un -11%, un -12%, cero y -7%. No son mejoras espectaculares. Las bolsas en cambio en esos tramos subieron mucho. De hecho es típico que la bolsa empiece a subir mucho antes de la salida de la recesión, anticipándose mucho a ese momento. En estos períodos las subidas fueron de un mínimo de 21% y de un máximo del 36%. Aunque no es el caso actual pues en EEUU ya hace tiempo que se salió de la recesión, pero puede servir el ejemplo.
Así pues, históricamente, la bolsa puede subir cuando el indicador macro más importante, el del empleo, está muy lejos de señalar con claridad que lo peor haya pasado. Ni más ni menos como ahora.
En esencia que lo raro no es lo de ahora, el ver cómo el paro sigue mal, y las bolsas suben, más bien es lo normal, históricamente parece que es lo que siempre ha pasado, tras salidas de recesiones y períodos difíciles. Claro, la cuestión sería si estamos entrando en otra. No lo sabemos, de momento los indicadores no lo marcan con claridad. El indicador de actividad Nacional de la FED de Chicago marca crecimiento lento pero está lejos de marcar recesión. El ECRI según sus fundadores no lo marca aún.
Vean por ejemplo lo que un servidor por ejemplo escribía a finales de marzo de 2003, metiendo la pata hasta el cuello, porque entonces no supe ver el cambio de tendencia, precisamente cegado por los datos macro que no aún no habían mejorado lo bastante.
"El mercado ha registrado hoy de nuevo fuertes bajas con los operadores bastante nerviosos y temiendo que las grandes instituciones que compraron en el subidón anterior decidan tomar beneficios en serio ante las incertidumbres actuales, algo que parece aún no han hecho.
(.../...)
Hoy además de salir un dato de paro semanal que ha estado bien y por fin ha mejorado un poco aunque sigue lejos de que la media de cuatro semanas baje de las 400.000 peticiones donde volvería una cierta tranquilidad hemos tenido otro par de datos que a mí me da pistas serias de por donde van los tiros sobre la economía. Los dos me dicen que las cosas aún no están tan mal para una entrada en recesión pero que cualquier mejora económica parece lejana y que tendrá que esperar bastante, es decir que ahora mismo seguiríamos en la tierra de nadie económica con crecimiento flojo, pero en el filo de la navaja en el que cualquier shock externo podría complicarnos la vida "
Si estamos en la misma situación o no, no lo sé, pero aquello no se me olvida, las cosas casi nunca son lo que parecen. ¿Tendremos recesión doble? ¿habrá terminado todo? ¿entraremos en un período simplemente de languidez horizontal? ¿será lo de siempre y de aquí ya no paramos de subir? ¿o esta vez pasará como en el 29, o como en Japón?
¿De verdad las bolsas tienen un poder predictivo mágico que no suele fallar históricamente? O de forma muy diferente ¿no será que cuando las bolsas suben brutalmente son capaces ellas de arrastrar a la economía y provocan una profecía autocumplida y exactamente lo mismo y más rápido cuando se desploman? Al final las bolsas son la media de lo que pensamos cada uno de nosotros, y no parece que los operadores seamos capaces de tal poder de anticipación milagroso, cada día estoy más convencido de que las bolsas sí tienen poder en sus caídas para acelerar y profundizar las recesiones, y al revés.
El debate siempre ha sido qué fue antes, el huevo o la gallina, pero es posible que en este caso, sea la bolsa la que arrastra y no la que adivina. Yo no dejo de preguntarme si de verdad habría quebrado Lehman si no hubiera empezado a sufrir las ventas bursátiles que sufrió que lo acorralaron durante varios días hasta que lo hundieron. Una mala situación, la propia bolsa con su dinámica pudo acelerarla. Recuerden aquellos días. Al más mínimo rumor que aparecía hundían a cualquier empresa, con razón o sin ella. Es muy posible que la bolsa a veces, no siempre por supuesto, tire de la economía, y no al revés. Y no es que lo diga o mejor dicho que lo medio sospeche yo que no soy más que un analista de cuarta división, es que lo dice el propio Greenspan, y si no lo recuerdan les pongo lo que decía no hace mucho:
"Si los mercados de valores continúan subiendo, mejorará la capitalización bursátil de las empresas y la solvencia de la banca, que podrá así aumentar su labor de financiación al sistema . Aumentará la riqueza y el consumo de los particulares y el crecimiento en el valor de los activos corporativos, en relación con su coste de reposición, incrementará la inversión societaria. Se reducirá el y terminarán por desaparecer las fuerzas deflacionarias que amenazan a la economía".
Fuente: El confidencial.com
En fin, que miremos los gráficos y los datos macro sean una fuente de información más, pero no decisivos para nuestras decisiones de compra/venta.
Pasemos a otro tema.
Oppenheimer publica un estudio curioso sobre estadísticas del mercado.
Se han fijado en los últimos 113 años de historia del Dow Jones. Se han fijado en que ha tenido 41 meses de enero malos, es decir ha empezado con el pie izquierdo 41 de los 113 años.
En 26 ocasiones además de estar mal en enero no andaba bien en junio, a mediados de año como pasó en esta ocasión.
Curiosamente cuando esto paso en 21 de las 26 ocasiones el año se cerró en negativo, es decir el 80% de las ocasiones.
Eso sí, aunque 21 veces se cerró en negativo, en 12 de estas 21 ocasiones, se vio un rally en la segunda parte del año, aunque no fue suficiente para poner el año en positivo.
No es que sea una estadística que sirva para sacar demasiadas conclusiones ni nada práctico, pero la comento a título de curiosidad.
Carpatos.
Preguntanos algo, respondemos tus dudas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario